Finanzas

Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 20 de octubre

El dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y un 35% a cuenta de Ganancias-, se mantiene estable a $137,30. El lunes, se anunciaron cambios en la operatoria de dólar Contado con Liquidación.

Economía / 20.10.2020 | 10:48

Fuente: ambito financiero

En el primer día de vigencia de nuevas medidas, el dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y un 35% a cuenta de Ganancias-, opera estable este martes a $137,30. En el Banco Nación, el billete sin recargos se mantiene a $82,50.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) acortó a tres días hábiles los plazos de permanencia para la liquidación de valores negociables y permitió a las carteras propias de los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) a operar en mercados externos no regulados.

Los cambios adoptados implican por un lado la disminución del plazo para personas humanas y jurídicas que compran activos en pesos, y luego lo venden con liquidación en dólar MEP/cable o realizan una transferencia emisora desde su liquidación en el agente de depósito colectivo.

También se dispuso la disminución del plazo de permanencia a tres días para personas humanas y jurídicas que realicen una transferencia receptora, y luego lo venden con liquidación en dólar MEP/cable o pesos.

Por último, las carteras propias de ALyCs, cuando actúan como clientes en mercados del exterior, pueden realizar operaciones en mercados no regulados.

Ayer, en el segmento mayorista, la divisa aumentó seis centavos hasta los $77,58 en una jornada en la que en el último tramo se hizo más intensa la oferta privada y permitió que la autoridad monetaria se recupere de las ventas efectuadas.

"La situación del mercado cambiario enciende señales de alerta: si se llegara a disparar el dólar oficial, habría un salto inflacionario que agravaría la caída de ingresos de las familias, impactando negativamente sobre el consumo en el corto plazo", dijo la consultora Ecolatina, y añadió que "la situación de los próximos meses se presenta muy delicada".

Durante la rueda de este lunes, los máximos se anotaron a media mañana, cuando en los momentos de mayor presión compradora los precios tocaron $ 77,62, diez centavos arriba del cierre previo. Las ventas del BCRA fueron abasteciendo los pedidos de compra autorizados a la vez que impusieron límite a la suba de hoy y por momentos, corrigiendo hacia abajo la cotización del dólar. En el último tramo de la rueda, se acentuaron los flujos de ingresos genuinos, permitiendo que el Banco Central se rehiciera de las ventas iniciales defendiendo un piso en niveles de $ 77,56/77,57.

En este marco, fuentes del mercado estimaron que el Banco Central terminó el día con un saldo neutro por su intervención.

"Repitiendo el esquema aplicado dos semanas atrás, la corrección del tipo de cambio mayorista fue inferior a las habituales de los lunes, sin tener en cuenta la compensación por los días sin operaciones por el feriado del fin de semana", destacó el corredor Gustavo Quintana.

Agregó que "por segunda rueda consecutiva el Banco Central termina sin pérdidas de reservas por su intervención regulatoria, un resultado que parece tener más correlato con el actual esquema que presenta el mercado de cambios local".

En ese contexto, las reservas brutas del BCRA cerraron el día en los u$s40.795 millones, lo que implica una mejora de u$s9 millones respecto de lo que se observaba el viernes de la semana pasada.

Dólar bursátil

Previo a que se conocieran ayer los anuncios del Gobierno sobre flexibilizaciones en las operaciones de los dólares financieros, los tipos de cambio implícitos cerraron dispares, mientras la demanda por cobertura por parte de los inversores continúa a la orden del día en el actual ambiente de elevada incertidumbre.

El dólar Contado con Liquidación (CCL), retrocedió un 0,2% (47 centavos) a $165,01, con lo cual la brecha con el mayorista finalizó la jornada al 112,7%. Por el contrario, el MEP avanzó un 0,9% (65 centavos) a $153,40, con lo que el spread se ubicó al 97,7%.

El nuevo paquete de medidas anunciado por Economía contempla tres cambios: volverán a permitir a los no residentes operar en el Contado con Liquidación; reducirán el plazo de permanencia -o “parking”- en inversiones de valores negociables a tres días y realizarán una subasta de dólares por el equivalente a u$s750 millones, para darle salida a aquellos inversores que busquen dolarizar sus tenencias en pesos.

Sobre la subasta, desde el Palacio de Hacienda comunicaron que se realizará el 9 y 10 de noviembre y permitirá que quienes posean títulos en pesos “pujen” para recibir títulos en dólares con las mismas características que los reestructurados. El secretario de Finanzas, Diego Bastourre, dijo a comienzos de agosto a diputados oficialistas que los títulos en dólares que entregarán a cambio tendrán vencimiento en 2030 y 2035. A pesar de los adelantos hechos por los funcionarios, lo cierto es que los detalles finales de cómo será la subasta se conocerán recién el 2 de noviembre.

La tesis del Gobierno es que las estrictas regulaciones al mercado financiero generaron un problema “de coordinación”. Fuentes oficiales le explicaron a Ámbito que las restricciones implementadas en septiembre, al reducir el tamaño del mercado y mostrar una dirección de más regulaciones, generaron más ansiedad para “salir” de las inversiones en pesos, lo que provocó la suba del “contado con liqui”, disparada que desencadenó a su vez más aumentos. “No funcionó”, admitieron desde un despacho oficial a este diario. Las expectativas, aseguran, no actuaron de forma positiva en el precio sino de manera directa en los volúmenes operados y, cuando un mercado se vuelve más chico, aumenta la volatilidad, explican.

Con este nuevo esquema regulatorio, el Gobierno espera despejar de las expectativas el temor a nuevas restricciones y que, en ese proceso, se empiece a reducir la brecha cambiaria. En lo concreto, puede suceder que el valor del CCL se acerque a la cotización del MEP. Aseguran quienes conocen en detalle el diseño de las nuevas regulaciones que estas medidas no resuelven la expectativa de devaluación “per se”, sino que es un proceso que se recorre para que la brecha empiece a descomprimir, porque si bien los funcionarios aseguran que la mayor parte de las transacciones comerciales se rigen por el tipo de cambio oficial, saben que las empresas toman el valor del CCL para muchas operaciones. El horizonte es, como dijo el ministro Martín Guzmán en una entrevista con Ámbito, que “converjan” los tipos de cambio y que se puedan implementar otras regulaciones de la cuenta capital. Esto último, admiten desde la administración nacional, no será posible este año ni en 2021.

Más allá del diagnóstico oficial, en las últimas semanas el mercado siguió de cerca también las señales fiscales y monetarias. Distintos analistas le dijeron a Ámbito que el Gobierno debía dar precisiones sobre la política fiscal para el último trimestre del año. En este sentido, desde el Gobierno adelantaron que este año puede haber todavía gastos asociados a la pandemia pero están buscando abrir algunas opciones de financiamiento que relaje la asistencia del Banco Central al Tesoro en 2021. Según supo este diario, buscarán financiar parte de la inversión en obra pública del próximo año a través de algunas instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, el BID u otros. De esta forma, se cambiaría el esquema de financiamiento del déficit planteado en el Presupuesto 2021 (40% deuda y 60% BCRA) por 55% deuda y 40 o 45% a través de la asistencia del Central.

La señal de prudencia fiscal también vendrá de la mano de un nuevo programa con el FMI, aseguran. Esto se debe a que el acuerdo con el organismo internacional de crédito deberá pasar por el Congreso nacional. El camino de la sostenibilidad fiscal, aseguran, pasará a ser una política de Estado.

 

Dólar blue

El dólar Blue, profundizó su marcha alcista este lunes y superó por primera vez los $180 para alcanzar un nuevo récord, y llevar la brecha con el tipo de cambio oficial al 133%, en medio de las fuertes restricciones para acceder al mercado oficial.

En el marco de una plaza con acotadas operaciones, el billete informal aumentó otros $3 hasta los $181, de acuerdo a un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña. Durante la semana pasada el blue había acumulado una suba de $11.

"El dólar paralelo no tiene techo, y si no aparecen nuevos anuncios que frenen la fuga de reservas del Banco Central, seguirá su escalada", sostuvo un operador en condición de anonimato.

"Sobran compradores del paralelo y faltan los vendedores, por eso es que muchas veces se escuchan precios alterados", dijo un operador cambiario.

La semana pasada, el billete informal aumentó un 6,6% debido a efectos del último endurecimiento del cepo cambiario que por un lado, incrementó la demanda en los mercados paralelos y, a la vez, generó una contracción de la oferta al trabar las operaciones de aquellos individuos que se dedican a hacer el 'puré' (comprar al oficial y vender al paralelo).

EN SALTA: En la "Citi" Salteña, siendo las 11 hs. El Ututo Noticias pudo averiguar como se está manejando en la plaza el Dólar Blue y de acuerdo a informaciones financieras confiables se está vendiendo a $ 178 y comprando a $ 171.-

Futuros

En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s437 millones. Los plazos mostraron fuertes baja a partir de noviembre, más del 1%. En los plazos se vieron intervenciones por parte del BCRA. Octubre finalizó con una tasa de 29,41% y noviembre 53,62%.

Fin de año a $85,90 con una TNA de 53,62%. Las posiciones de contratos abiertas, totalizaron la suma de 5.671 millones de dólares.

Ayuda a nuestra página

Nos esforzamos por ofrecer contenidos de alta calidad de forma gratuita para nuestros lectores y usuarios. Para que sigan siendo gratuitos, necesitamos de vuestro apoyo y comprensión.

Para crecer y mejorar el servicio informativo y social que prestamos, recurrimos a vuestra generosidad, con un mínimo aporte voluntario en un sistema seguro, fiable y transparente para acercar su colaboración. Muchas Gracias por la Confianza

"El concepto de ‘cafecito’ nace afuera, en donde es común hablar de un café como medida de agradecimiento.

Invitame un café en cafecito.app
Relacionadas
Argentina con más de un millón de casos Covid 19, además registró 451 muertes.
Argentina con más de un millón de casos Covid 19, además registró 451 muertes.
El Gobierno celebró el triunfo de Luis Arce en las elecciones de Bolivia
El Gobierno celebró el triunfo de Luis Arce en las elecciones de Bolivia
Precio y dólar: al infinito y más allá
Precio y dólar: al infinito y más allá
El dólar blue marco un nuevo  record de $155
El dólar blue marco un nuevo record de $155
El economista de Columbia Guillermo Calvo alertó sobre el riesgo del cálculo que hace Martín Guzmán para contabilizar las reservas
El economista de Columbia Guillermo Calvo alertó sobre el riesgo del cálculo que hace Martín Guzmán para contabilizar las reservas
SEGUINOS Y PARTICIPA DE NUESTROS SORTEO




HOROSCOPO DEL DÍA

Obtén tu horóscopo diario dándole clic a tu Signo del Zodiaco abajo

ENCUESTA
ESCUCHO HABLAR SOBRE BITCOIN?
Ver Resultados

Dale Me Gusta y participa de SORTEOS


[X] CERRAR
+Ver Fanpage El Ututo Noticias