La ruta del Dinero K: condenaron a Lázaro Báez a 12 años de cárcel
Fue acusado en el juicio de haber lavado unos 60 millones de dólares entre 2010 y 2013.
Política / 24.02.2021 | 14:05
Lázaro Báez fue condenado a 12 años de cárcel en la causa conocida como "la ruta del dinero K" en la que se lo acusaba de una maniobra de lavado de dinero de casi u$s 55 millones.
La sentencia llegó tras más de dos años de juicio. El Tribunal Oral Federal 4 (TOF4), integrado por los jueces Néstor Costabel, Gabriela López Iñíguez y Adriana Palliotti, también condenó al abogado Jorge Chueco y al contador Daniel Pérez Gadin a 8 años de prisión.
Por otra parte, los magistrados sentenciaron a Martín Báez a 9 años de cárcel y a Leonardo Fariña a 5 años, con una reducción de tres años por su colaboración como arrepentido.
La acusación
Al propietario del Grupo Austral se lo acusó de organizar una "banda dedicada a lavar dinero entre 2010 y 2013 agravado por la habitualidad".
Siguiendo el criterio del fiscal Guillermo Marijuan y el juez Sebastián Casanello, el TOF 4 tuvo en cuenta el "atesoramiento de fondos en Suiza" por parte de Báez, y el reingreso de una porción del dinero al país a través de sus empresas.
Ese dinero le permitió también la adquisición de 1420 propiedades valuadas en u$s 205 millones. Esa fortuna quedó ahora confiscada por orden del Tribunal.
La sentencia de Báez, que obtuvo el arresto domiciliario a finales del año pasado, no se considerará firme hasta que se pronuncie la Corte Suprema de Justicia, con la puesta en vigencia de un conjunto de articulados del nuevo Código Procesal Penal.
Nos esforzamos por ofrecer contenidos de alta calidad de forma gratuita para nuestros lectores y usuarios. Para que sigan siendo gratuitos, necesitamos de vuestro apoyo y comprensión.
Para crecer y mejorar el servicio informativo y social que prestamos, recurrimos a vuestra generosidad, con un mínimo aporte voluntario en un sistema seguro, fiable y transparente para acercar su colaboración. Muchas Gracias por la Confianza
"El concepto de ‘cafecito’ nace afuera, en donde es común hablar de un café como medida de agradecimiento.


























